sábado, 9 de septiembre de 2017



Aprendizajes del Módulo 4
• ¿Qué ideas/conceptos les han resultado claves para pensar el trabajo en la escuela?
Creo que son claves las ideas de apropiación tecnológica. Aunque en mi caso ya las venimos practicando desde antes porque soy Analista de Sistemas y doy en la carrera de Técnico en Programación.
Para mí es una idea nueva trabajar con una Virtual Machine y lo visto sobre las computadoras en un chip (RaspBerry Pi, BBC bit, etc.)
• ¿De qué elementos disponen ahora para diseñar propuestas de enseñanza de la programación?
Los elementos adicionales con que contamos ahora son…
  • Desarme del hardware.
  • Reparación del hardware.
  • Mejoras al hardware.
  • Instalación de una Virtual Machine.
  • Instalación de Linux.
Y tengo pendiente explorar las máquinas en un chip (RaspBerry Pi, BBC bit, etc.).
• ¿Qué aprendizajes podrían decir que se promueven y construyen en la práctica de armar y desarmar computadoras?
Se promueve la confianza del alumno en la máquina, deja de verla  como una caja negra y empieza a verla como un sistema de elementos reconocibles y por ende apropiables.
Además, el poder ver, tocar y desarmar las partes que forman la máquina informática, le permiten al alumno disminuir el grado de abstracción. Luego de esta experiencia el alumno podrá relacionar las operaciones computacionales (leer, guardar, memorizar, etc.) con piezas concretas.
Palabras clave: confianza, concreción, apropiación.
• ¿Con qué problemas se encontraron y qué aprendieron de ellos?
Lo nuevo para mí fue trabajar con una VM. No fue un problema, y puedo decir que fue una experiencia agradable y he empezado a ver sus posibilidades para la clase.
• ¿Qué preguntas aún tienen sin resolver?
Lo de las computadoras en un chip (RaspBerry Pi, BBC bit, etc.). Creo que ese tema da para una clase especial.
• ¿Qué consejos, en torno a la temática/problemática que plantea el módulo, le darían a un colega que no está cursando la especialización?
Que incremente el uso de software libre en sus clases.
• ¿Qué barreras evalúan que hay que sortear en el establecimiento educativo para poner en práctica estas ideas y habilidades?
El problema es que, en mi área, al ser todos informáticos, para llevar ideas nuevas, hay que ser cuidadoso para no herir susceptibilidades.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Actividad de Acreditación 4

Experiencia de apropiación tecnológica


Corría el año 1981 y al  enterarme que en la escuela donde yo había estudiado toda mi vida había un curso de computación decidí hacerlo. Siendo niño escuché en la radio que estas máquinas eran maravillosas y quería saber de qué se trataba el asunto.
 
Empecé estudiando en un aula que tenía dos máquinas MS104, prestadas por Microsistemas hasta que armaran las definitivas que la escuela había comprado. 
 
Podríamos decir que estas máquinas tenían su propio escritorio, tenían monitor de fósforo blanco de unas 10 pulgadas, no tenían disco duro ya que este periférico era carísimo, así que los datos se guardaban en diskettes de 8 pulgadas. Al ser tan grandes, los días de humedad se deformaban y datos y programas eran inaccesibles. Hubo que poner aire acondicionado para que los diskettes no se estropearan. 
 
El S.O. era el CP/M y programábamos en Basic y en Cobol. Una curiosidad: estas máquinas no tenían minúsculas.
 
Al fin vinieron las máquinas tan esperadas. Al principio fueron tres MS51 y luego dos más. Estas sí tenían minúsculas.
 
Pero no teníamos impresora, así que teníamos que copiar el código a mano en un cuaderno para revisarlo en casa, dado que el tiempo frente a la máquina era precioso.
 
Esas máquinas sólo aceptaban la impresora de Microsistemas que costaba igual que cada máquina: 10 mil dólares. En una época en que el sueldo de un preceptor era de 10 dólares. Era de matriz de puntos, carro ancho y el carro ancho para nosotros significaba un desperdicio de papel. Según la empresa informática esta impresora era muy superior a las del mercado y por eso ellos la cobraban tan cara y sus máquinas no aceptaban otras. Su impresora era distinta, superior y excesivamente cara, por supuesto.
 
En esa época entra como docente un ex alumno de la escuela y egresado de FaMAF como licenciado en física. 
 
Al ver la situación, él sostiene que la empresa Microsistemas estaba engañando a la escuela y decide que quiere hacer un experimento. Le pide al rector del colegio que compre una impresora de otra marca, de carro angosto, que costaba mucho menos: u$s 1 mil quinientos.
 
Desarma una de las carísimas MS51 y estudiando su interface Centronics descubre que tenía cambiada la posición de un cable y por eso no aceptaba otras impresoras. Puso ese cable en orden para las otras MS51 y ahora andaba cualquier impresora.
 
Nótese que en el año 1981 no había internet, por lo que conseguir las características de una máquina o el circuito correcto de una interface Centronics no era fácil. Además animarse a abrir una MS51, con lo caras que eran, era un acto de coraje. 
 
Parece que desde el principio las empresas tecnológicas han tratado de engañar a sus usuarios y los egresados de FaMAF han estado por la apropiación tecnológica.
 
Gracias Dr. “Tati” Campenni porque con sus conocimientos, sus valores e ideales produjo esta apropiación tecnológica¡¡¡

Cuestionario

 1. ¿Cómo se abre una computadora?

Se abre con un destornillador tipo philips.

2. Componentes encontrados dentro del gabinete:


  • Fuente de alimentación.
  • Motherboard.
  • Disco duro.
  • Placas de RAM.
  • Cooler

3 Qué funciones cumplen?

Fuente de alimentación: provee varias líneas de alimentación eléctrica para los componentes del equipo.

Motherboard: Es la placa principal del equipo. Donde está el microprocesador, la RAM, la
ROM, y otras placas adicionales, como placas de red.

Disco duro: es donde se guarda la información.

Placas de RAM: memoria de acceso aleatorio. Es de acceso muy rápido pero conserva la información sólo si hay alimentación eléctrica. Apagada la electricidad, la RAM se borra.

Cooler: ventilador para enfriar alguna parte del equipo.

4. ¿Qué es el S.O.?

Es un programa encargado de administrar el hardware. Cualquier otro software que necesite usar el hardware, dirige la petición al S.O. y es el S.O. el que se dirigirá al hardware. A su vez los datos que el hardware deba enviar a otro software, se lo entrega al S.O. y este se lo da al otro programa.

Actividad de Acreditación 3: docente explicando el funcionamiento del disco duro.


Actividad de Acreditación 3: sacaron el disco duro.


Actividad de Acreditación 3: aplicando grasa siliconada al disipador del microprocesador.


Actividad de Acreditación 3: testeando la fuente.


Actividad de Acreditación 3: testeando el cooler.


Actividad de Acreditación 3: alumnos abren el gabinete.


lunes, 4 de septiembre de 2017

Actividad de Acreditación 2



Reflexiones

¿Con qué dificultades me encontré?
Me costo encontrar máquina para desarmar. En mi escuela, donde se estudia "Técnico en Programación" las máquinas son escasas y están en muy malas condiciones. Eso me demoró en la ejecución de este módulo.

¿Qué pude resolver de manera autónoma?
Todo lo demás.

¿Qué aprendí en esta actividad?
1. A usar una VM.
2. Lo liviano que puede ser Linux.

¿Qué ideas trabajadas en la clase pude recuperar y comprender con mayor profundidad en esta experiencia?
1. Que Línux puede ser muy útil en determinadas circunstancias. 
2. Que el software libre tiene sus ventajas.

¿Logré los objetivos de la actividad?
Si.

Actividad de Acreditación 2: Ejecutando Python


Actividad de Acreditación 2: Ejecutando Python


Actividad de Acreditación 2: Ejecutando Python


Actividad de Acreditación 2: Instalando herramienta de Python


Actividad de Acreditación 2: Instalando herramienta de Python


Actividad de Acreditación 2: Arrancando Scratch


Actividad de Acreditación 2: Arrancando Scratch


Actividad de Acreditación 2: Instalando Scratch


Actividad de Acreditación 2: Instalando Scratch


Actividad de Acreditación 2: Arrancando LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Arrancando LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Arrancando LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


Actividad de Acreditación 2: Instalación de LUbuntu


sábado, 2 de septiembre de 2017

Actividad de Acreditación 2: Instalación de VirtualBox


Actividad de Acreditación 2: Instalación de VirtualBox


Actividad de Acreditación 2: Instalación de VirtualBox


Actividad de Acreditación 2: Instalación de VirtualBox


Actividad de Acreditación 2: Instalación de VirtualBox


Actividad de Acreditación 2: Instalación de VirtualBox


Actividad de Acreditación 2: Instalación de VirtualBox